Fuente: CNN MÉXICO
Viernes, 10 de septiembre de 2010 a las 13:24 
Según el Centro Internacional Woodrow Willson, las armas entran a México por Tamaulipas, Chihuahua y Sonora. (Notimex ).
(CNNMéxico) — Ocultar pistolas y cuerno de chivo en  cajas de detergente o lanzar rifles a través de la cerca que divide a  México y Estados Unidos son algunas técnicas que los miembros de  organizaciones criminales utilizan para introducir armas de alto calibre  al país, detalla un estudio elaborado por el Centro Internacional Woodrow Wilson.
El documento Tráfico de armas de fuego estadounidenses a México, presentado este  jueves, informa más detalles: los delincuentes esconden el armamento  comprado en vehículos que tienen compartimentos bajo los asientos o  dentro de los tanques de gasolina.
"Lo que haces es que abres una caja (de detergente) por debajo,  sabes, y empacas cualquier tipo de arma que quieras transportar y sólo  vuelves a sellar esa parte de nuevo. A los inspectores aduaneros no les  importa mientras no estés transportando más de tres cajas de detergente  en un viaje", explicó un informante de la Administración de Control de Drogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) citado en el estudio.
Tres rutas son las más utilizadas para introducir equipos como los rifles semiautomáticos AK-47 y AK-15.
- Corredor Houston: pasa por las ciudades texanas de Houston, San Antonio y Laredo, entra a México por Nuevo Laredo y ahí continúa por Reynosa y Matamoros.
 - Corredor El Paso: incluye las ciudades de El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua.
 - Corredor Tucson: va de Arizona (EU) a Nogales (Sonora), comenzando desde Tucson.
 
Un nuevo trayecto se ha extendido de Florida a Guatemala, pasando por  México. Esta ruta esta siendo cada vez más utilizada para introducir  pistolas, revólveres, rifles y granadas, según información de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de fuego y Explosivos del Departamento de Justicia de Estados Unidos utilizada en el estudio.
Las casi 75,000 armas que han sido confiscadas por el gobierno  mexicano desde diciembre de 2006, han sido incautadas en Baja  California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca,  Tamaulipas y el Distrito Federal.
Tijuana y Ciudad Juárez están a la cabeza de las seis ciudades  mexicanas donde armamento de origen estadounidense fue recuperado en el  2008.
De las armas aseguradas en México, cerca del 80% provienen de EU, según el informe, basado en un dato mayo del 2010.
En ese mismo mes, el presidente Felipe Calderón pidió la cooperación de los legisladores estadounidenses para detener el tráfico de armas por la frontera que comparten los dos países.
 "Si ustedes no regulan la venta de armas de manera correcta nada  garantiza que los criminales no tengan acceso a éstas, hay más de 7,000  tiendas de armas en la frontera con México donde cualquier puede  comprar. Pediré al Congreso ayudarnos y entender lo importante que es  tener leyes más fuertes para no proveer de armas a los criminales", dijo  el presidente mexicano. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola bienvenido, este es un espacio para que expreses tu opinion en forma libre. Usalo con responsabilidad