| Fuente: CNN MEXICO | 17 de Septiembre de 2010 | 
Por Leonardo Peralta

El desfile del 16 de septiembre estaba en su última parte y pasaba frente a Palacio Nacional el contingente de la Policía Federal  cuando, entre los camiones blindados, aparecieron camionetas cargando  aviones miniatura. Con la matrícula E1-21, fueron las primeras aeronaves  no tripuladas (conocidas como UAV) que muestra en público el gobierno mexicano.
Desde hace un par de años empresas como la mexicana Hydra Technologies y la israelita Elbit Systems  han estado surtiendo a las fuerzas de seguridad nacionales con UAV para  labores de vigilancia de instalaciones estratégicas, observación y  seguimiento de sospechosos, dentro de la estrategia de la presente  administración contra el crimen organizado.
Es difícil saber con precisión el tamaño de la flota gubernamental de  UAV y los modelos que la componen. En sitios especializados en asuntos  militares como www.strategypage.com/htmw/htairfo/articles/20100910.aspx se habla de un par de aeronaves Hermes 450 y una docena de Skylark; ambos modelos producidos por Elbit Systems; mientras que las aeronaves que desfilaron en el desfile podrían ser modelo S4/E Ehécatl, de Hydra Technologies.
Información publicada por el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) el pasado agosto revelóSecretaría de la Defensa Nacional cuenta con una cantidad no determinada de aeronaves Hermes 450. que por lo menos la 
Ahora bien, ¿para qué sirven estas aeronaves? Su principal función es  la de realizar misiones de vigilancia de larga duración, usando cámaras  infrarrojas y otros sensores. Al no llevar piloto y ser dirigidas a  control remoto, pueden pasar en vuelo hasta 18 horas continuas en  altitudes de hasta 5,400 metros. Todo de manera silenciosa y sin poner  en peligro vidas humanas.
De acuerdo con las especificaciones de los vehículos y el reporte del  IFAI, otras ventajas que poseen son su velocidad de su despliegue,  requieriendo sólo un terreno llano para despegar y aterrizar. Por otro  lado su operación es muy barata (los modelos Hermes cuestan  aproximadamente 4,800 pesos por hora de vuelo) y necesitan apenas un  trío de personas en tierra para su operación.
México no es un caso aislado. Ante el creciente costo de compra y  mantenimiento de aviones y helicópteros, más países (incluyendo los  Estados Unidos) están recurriendo a este tipo de soluciones para  vigilancia, y en modelos más avanzados (como el MQ-9 Reaper) para el ataque con misiles en zonas como las montañas de Afganistán.
Sería interesante que el gobierno revelara detalles del papel de  estas aeronaves en sus operativos contra el crimen organizado pues no  sería raro que las UAV desempeñaran un vital rol en los últimos golpes  que el Estado ha asestado a capos y bandas de delincuentes.
pues ojala y los usaran con misiles para tronar los campos de entrenamiento de sicarios en las ranchos de tamaulipas
ResponderEliminarQue bueno que contamos ya conn tecnologia de punta asi no habra mas pretextos y a darle uso.
ResponderEliminar